• Inicio
  • Introducción
  • Proceso
    • Generalidades
    • Help Guide for Contractors
  • Herramientas
    • Normas de estilo
    • Manual del Traductor (de la Sede)
    • Manual eLuna
    • Glosario de decisiones y resoluciones
    • Dudario (editado por la Sede de NY) y otras aclaraciones
    • Nombres de países
    • Organigrama del PNUMA
    • Quién es quién en la DCS y en la TES
    • Enlaces a páginas de secciones de traducción de la ONU y organismos especializados>
      • UNTerm
      • UNONTerm
      • Página del Servicio de Traducción al Español de la Sede
      • Paginilla de la Sección española de traducción de Ginebra
      • FAOTerm
      • OMS DtSearch (usuario:trasearch; contraseña: tra@search
      • IATE
      • OMC
    • Recursos de terminología
  • Signaturas
  • Temas
    • PNUMA
    • ONU-Hábitat
    • Ozono
    • Productos químicos y desechos peligrosos
    • Publicaciones
  • Documentos básicos
    • Convenio de Viena>
      • Convenio de Viena (español)
      • Convenio de Viena (bilingüe)
      • Manual del Convenio de Viena
    • Protocolo de Montreal>
      • Protocolo de Montreal (español)
      • Manual del Protocolo de Montreal (2009)
      • Handbook Montreal Protocol 2009 (inglés)
      • Montreal Protocol (inglés)
      • Protocolo por artículos - bitexto>
        • Preámbulo
        • Artículo 1
        • Artículo 2
        • Artículo 2A: CFCs
        • Artículo 2B: Halones
        • Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados
        • Artículo 2D: Tetracloruro de carbono
        • Artículo 2E: 1,1,1-Tricloroetano (Metilcloroformo)
        • Artículo 2F: Hidroclorofluorocarbonos
        • Artículo 2G: Hidrobromofluorocarbonos
        • Artículo 2H: Metilbromuro
        • Artículo 2I: Bromoclorometano
        • Artículo 3: Cálculo de los niveles de control
        • Artículo 4: Control del comercio con Estados que no sean Partes
        • Artículo 4A: Control del comercio con Estados que son Partes
        • Artículo 4B: Sistema de licencia
        • Artículo 5: Situación especial de los países en desarrollo
        • Artículo 6: Evaluación y examen de las medidas de control
        • Artículo 7: Presentación de datos
        • Artículo 8: Incumplimiento
        • Artículo 9: Investigación, desarrollo, Sensibilización del público e Intercambio de información
        • Artículo 10: Mecanismo Financiero
        • Artículo 10A: Transferencia de tecnología
        • Artículo 11: Reuniones de las Partes
        • Artículo 12: Secretaría
        • Artículo 13: Disposiciones financieras
        • Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio
        • Artículo 15: Firma
        • Artículo 16: Entrada en vigor
        • Artículo 17: Partes que se adhieran al Protocolo después de su entrada en vigor
    • Convenio de Basilea>
      • Convenio de Basilea
      • Convenio de Basilea (bilingüe)
      • Protocolo sobre responsabilidad e indemnización
    • Convenio de Estocolmo>
      • Convenio de Estocolmo (español)
      • Convenio de Estocolmo (inglés)
      • Convenio Estocolmo (bitexto en Word)
    • Convenio de Rotterdam>
      • Convenio de Rotterdam (español)
      • Convenio de Rotterdam (inglés)
      • Convenio de Rotterdam (bitexto)
    • Programa 21
    • Declaración de Río de 1992
    • Declaración sobre el Medio Humano
    • Declaración de Río 2012, El futuro que queremos
    • Rio Declaration 2012, The future we want
  • Blog SLU

Introducción



Estas instrucciones tienen por objeto familiarizar a los traductores y revisores externos con el tipo de trabajo y documentos que se procesan en la Sección de Traducción y Edición (TES) de la División de Servicios de Conferencias (DCS) de la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi (ONUN), en particular en la Dependencia de Español (SLU). También incluyen orientaciones sobre los usos particulares del español dentro de las Naciones Unidas y vínculos a recursos que pueden ser de mucha utilidad para los traductores y revisores externos.

Constan de siete partes, que pueden consultarse independientemente: 


  • El proceso de la documentación en la TES, en que se describe el ciclo de un documento, desde que se solicita su traducción hasta que se entrega el producto, las responsabilidades de las distintas secciones y el flujo de la documentación. Es un sección de utilidad para los traductores externos que colaboran por primera vez con nuestra oficina. Allí se puede consultar la guía para traductores externos.

  • Las herramientas para la traducción, que contiene las normas de estilo -en las que se detallan los usos particulares de la documentación de las Naciones Unidas y, en especial, de la Dependencia de Español, y reglas generales del uso del español, con ejemplos-, el glosario de decisiones y resoluciones, un dudario elaborado por el Servicio de Traducción al Español de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la lista de los nombres oficiales de los países, el organigrama del PNUMA, un quién es quién de la División de Servicios de Conferencias, y en particular de la Sección de Traducción y Edición, enlaces a páginas de terminología de otros servicios de traducción de la ONU y organismos especializados, y recursos de terminología (enlaces a distintos glosarios). 
  • Las signaturas, categorías de distribución y tipos de documentos, con explicaciones de las configuraciones de las signaturas e información particular sobre el tipo de documentos procesados en la TES.

  • Los temas, con información sobre los órganos y secretarías a los que la TES presta servicios, la periodicidad y el tipo de reuniones y sus órganos subsidiarios.

  • La sección de Documentos básicos, con los textos de convenios en versiones monolingües y en bitexto (estas versiones las iremos agregando de a poco).

  • El Blog de la Dependencia, que recomendamos consultar frecuentemente o cada vez que reciban un trabajo, ya que en esa sección es donde actualizaremos nuestro glosario y publicaremos las novedades de la dependencia, los calendarios de reuniones, las actualizaciones y adiciones del propio sitio y otra información que cambia periódicamente. También allí hay un formulario para hacer comentarios o preguntas.


La División de Servicios de Conferencias ha comenzado a utilizar recientemente un sistema de flujo de documentación (iDCPMS) y de referencias electrónicas (eRef), al que se accede a través de un nuevo portal electrónico (eConference Portal), que pone a disposición de los colaboradores externos prácticamente las mismas herramientas con que cuentan los traductores y revisores que se encuentran en la sede de Nairobi. 


Una de las razones por las que hemos preparado estas instrucciones, además de facilitar el trabajo de los traductores y revisores externos, es para que hagan uso de todas esas herramientas y, de esa manera, mantener la calidad de nuestras traducciones y respetar la terminología utilizada. La coherencia de la terminología tiene por objeto evitar ambigüedades en el producto final. Hay que tener en cuenta que los lectores de los documentos que producimos en la TES tienen que poder comprender, cada uno en su idioma, el contenido de un documento en los seis idiomas oficiales y si en los distintos documentos de una misma serie, o de un año a otro, un concepto se traduce de distintas maneras, el lector tal vez entienda que no se trata de lo mismo que había leído en otro documento o en otro momento. 


En la Dependencia de Español se procesa una gran cantidad de documentos de muy diversa índole. Para la traducción de esos documentos se deberán tener en cuenta no solo las normas generales de estilo aplicables a la traducción documental, sino el contexto en que dichos documentos se generan. Además, casi todos los documentos se ajustan a un formato predefinido; la gran mayoría se presenta periódicamente, con una terminología específica y fórmulas establecidas, que se recogen en las bases de datos de la Sección y en UNONTerm (la base de datos de terminología de la TES, integrada al eRef), además de los distintos glosarios ad hoc que prepara la Dependencia para las distintas reuniones. También, en muchos casos, se trata de documentos técnicos y especializados, para lo cual hay que saber dónde encontrar la terminología pertinente. En general, los documentos no se presentan aisladamente, sino que son un eslabón de una cadena continua de documentos que se publican en forma cíclica (por lo general, en respuesta a mandatos que se renuevan periódicamente o a reglamentos y modalidades de funcionamiento de órganos determinados). Esto quiere decir que casi nada se dice por primera vez y por eso es indispensable que se tengan en cuenta las distintas funciones que pueden cumplir los documentos y el contexto en el que se producen: el fin para el que han sido escritos y el uso que de ellos van a hacer sus destinatarios.

Más allá de las instrucciones para el trabajo de traductor o revisor, también vale la pena recordar para qué y para quiénes trabajamos y por eso los invitamos a que visiten estas páginas sobre el producto último de nuestra labor.


http://www.unep.org/NewsCentre/multimedia/default.asp?ct=vid

http://wuf7.unhabitat.org/

http://www.un.org/es/sustainablefuture/ 

Agradeceremos cualquier comentario que quieran hacernos respecto de estas instrucciones para ir mejorándolas. Las hemos preparado para ustedes.





Para hacer búsquedas dentro del sitio 
Loading
Powered by Create your own unique website with customizable templates.